La palabra de los actores educativos
Los niños y las maestras ubican la
raíz de la violencia en el ámbito familiar; confluyen allí la ausencia de
educación y la indiferencia por parte de los padres que en este trabajo también
tienen voz como protagonistas.

La violencia está en los otros, es un intento de «contribuir al estudio de los
problemas de interés general y propender a su comprensión pública», de acuerdo,
como se señala al comienzo, al artículo 2 de la Ley Orgánica de la Universidad
de la República. Esta vez, el problema es la violencia en los ámbitos educativos
uruguayos (aunque se tomó como referencia instituciones únicamente capitalinas). El proyecto, según consta en la
“Presentación” abarcó dos años, desde el 2010 en su fase de trabajo directo con
los actores involucrados, hasta el 2011 en la preparación del texto final que
ahora recibimos en formato libro.
En pocas ocasiones se ha abordado,
hasta el momento, la temática de la educación uruguaya pública actual, desde un
enfoque científico. Abundan las interpretaciones políticas, las frases hechas,
las buenas (y también de las otras) intenciones de los educadores, las
menciones y pseudo preocupaciones de los presentadores televisivos de turno y,
para quienes las quieran o las puedan oír, las muchas veces radicales y
lapidarias sentencias de los alumnos y padres.
Desde el comienzo, la lectura y
posterior reflexión sobre las conclusiones a las que van arribando los
investigadores, suponen la incorporación de aportes importantes desde la teoría
hasta el testimonio directo de los actores de la realidad educativa en nuestro
país.
Los abismos aparentemente insalvables
entre los educadores y los estudiantes, el mundo fragilizado e infantilizado de
los adultos, las contradicciones manifiestas desde los distintos estamentos del
sistema con respecto al tratamiento de las cuestiones disciplinarias, los
discursos mediáticos, son temas tratados sin condescendencias ni preconceptos.
Las conclusiones a las que arriban los investigadores se validan a partir de
los puntos de encuentro, las coincidencias de los datos obtenidos a partir de
las entrevistas en relación con un enfoque teórico acorde al tema o los temas
tratados.
La violencia está en los otros no es un libro con recetas, es un estado de
situación, una presentación de problemas con sus respectivas conclusiones a
pensar y discutir. Es un trabajo serio y ameno, sin exceso de tecnicismos, que
apunta a gente que le interese pensar en el problema más allá de lo que sabe de
oídas.
GIORGI, Víctor., KAPLÚN, Gabriel,
MORÁS., Luis Eduardo. (org.) La violencia
está en los otros.La palabra de los actores educativos. Trilce,
Montevideo, 2012.