
Así comienza su recorrido, el investigador Jesús Montoya Juárez, no solo por la vida y la obra del cada vez más y mejor leído Mario Levrero, sino también por su época, sus amistades más influyentes, tal el caso del pintor José Luis “Tola” Invernizzi, y hasta las posteriores generaciones de escritores marcadas por aquel creador fundamental. Uno de los ejemplos quizá más notables es el de Felipe Polleri que, entre otras cuestiones más técnicas y literarias, replica, hoy día, la postura introvertida y hasta un poco antisocial que ostentó el escritor de la Trilogía involuntaria.
Muchas conclusiones se desprenden del trabajo de Montoya Juárez, una de las más importantes es que la obra de Mario Levrero aún está por conocerse y no ha sido lo suficientemente estudiada aunque, a juzgar por la producción reciente que ha comenzado a surgir de parte de investigadores, esto comienza a revertirse y, un escritor que fue por un buen tiempo un border, se está convirtiendo paulatinamente en canónico y con razón.
Respecto a esto, podríamos decir que puede envidiarse a los que no la han leído pues tendrán el placer de descubrir a un autor que sorprende y atrapa a lo largo de toda su obra.
Por último, este Mario Levrero para armar, es un aporte que supone una invitación a futuras investigaciones y miradas.
Se propone que hay un antes y un después de Levrero y, en este trabajo ensayístico, Jesús Montoya Juárez, intenta desentrañar algunos de los mecanismos que hacen posible esa narrativa que lo ubica dentro de los grandes exponentes de la literatura uruguaya.
Montoya Juárez, Jesús. Mario Levrero para armar. Jorge Varlotta y el libertinaje imaginativo. Ed. Trilce, Montevideo, 2013.
Nota publicada en Diario El Pueblo de Salto, el día 3 de abril de 2014, en http://www.diarioelpueblo.com.uy/culturales/mario-levrero-para-armar-jorge-varlotta-y-el-libertinaje-imaginativo-de-jesus-montoya-juarez.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario